Este año se conmemora el centenario del nacimiento del gran Amauta Javier Pulgar Vidal, notable geógrafo quien no se detuvo a las adversidades en el quehacer de divulgación del conocimiento geográfico.
Dr. Pulgar Vidal en su despacho en la Jefatura de la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN).
Hace 25 años, apareció el número 1 de la revista Espacio y Desarrollo, en ella además de diversos artículos tenía una sección de Crónicas Especiales sobre los hombres que hicieron la Geografía. La primera crónica fue dedicada al Dr. Javier Pulgar Vidal, ella fue escrita por el Dr. Hildegardo Córdova y la Dra. Nicole Bernex. A continuación se reproduce “El Amauta Javier Pulgar Vidal”, que nos aproxima más a la figura del Dr. Pulgar Vidal, su aporte científico a las generaciones de peruanos y su calidad humana.
Entre los geógrafos peruanos que más han influenciado en el desarrollo de los estudios geográficos del país está, sin duda, el Amauta Javier Pulgar Vidal. Por ello dedicaremos algunas líneas para presentar una breve semblanza de su vida. Javier Pulgar Vidal nació el 2 de Enero de 1911, en Panao, entonces un remoto poblado, ahora capital de la Provincia de Pachitea, asentado a 2,430 m. de altitud, al Este de Huánuco. Desde muy niño fue trasladado junto con su familia a la ciudad de Huánuco. Allí cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Nacional de Minería, hoy colegio Nacional Leoncio Prado. Terminados sus estudios secundarios viajó a Lima, donde, en 1931 ingresó a la Universidad Católica del Perú ocupando el primer puesto para estudiar Letras. Su espíritu provinciano colmado de sencillez y sus habilidades como estudiante le granjearon la simpatía de sus colegas. Fue así como, uno de ellos, Pedro M. Benvenuto Murrieta, le invitó a su casa por especial encargo de sus padres, pues éstos querían que su hijo Pedro tuviera buenos amigos.
Después del primer año de universidad organizó junto con Pedro M. Benvenuto Murrieta, Raúl Ferrero Rebagliati, Carlos y José Pareja Paz Soldán y otros, la “Oficina de Orientaciones” que funcionó durante cinco años. Aparte de servir como un centro de orientación y guía a los estudiantes que recién ingresaban a la Universidad, esta Oficina también se encargó de reclutar a los mejores alumnos del interior del país para que estudiaran en la Universidad Católica. Fue en la condición de tesorero de esta oficina que viajó a lca, Huánuco, Paita y Chincha, percibiendo paisajes diferentes a los que conocía. Su primer viaje de regreso a Huánuco, lo hizo en 1933 acompañado de José Alfredo Hernández, Arturo Jiménez Borja y el hoy Padre Gerardo Alarco Larrabure, quienes dieron allá alrededor de 10 conferencias durante 8 días. En setiembre de 1931, ocurrió un hecho académico notable en la vida del joven estudiante Javier Pulgar Vidal. Después de atender una conferencia sobre el Cristo Histórico, se entabló una discusión entre varios estudiantes. Esa discusión fue escuchada por el Rector de la Universidad, el Padre Jorge Dintilhac, quien llamó a Pulgar Vidal para comunicarle su deseo de que todo lo que acababa de decir en el patio lo dijera en la clase. Fue así como en 1932, el Padre Dintilhac lo nombró profesor auxiliar de Filosofía de la Religión. A mediados de 1932, el Dr. Rodolfo Goicochea profesor de geografía convenció al Rector para que Javier pasara como auxiliar de la cátedra de geografía a partir de 1933. Al interesarse por la geografía y la arqueología, Javier entró en contacto con profesores ilustres como Julio C. Tello, Pedro Paulet y otros. Fue bajo la dirección del sabio Tello que escribió unos siete artículos sobre el folklore de Huánuco. Tello gustaba mucho del trabajo de campo; por eso cuando en 1934 Javier siguió el curso de Arqueología, tuvo la ocasión de viajar mucho, especialmente entre Lima y Huánuco. En estos viajes afianzó y sistematizó sus experiencias respecto a las diferencias ecológicas observadas en el trayecto de Huánuco hacia Lima. Tello encargaba siempre a sus estudiantes que al ir a sus terruños en las vacaciones de julio observaran atentamente buscando evidencias culturales del pasado que sirvieran al curso de Arqueología. Por ello, siguiendo estas instrucciones, al viajar a Huánuco, Javier comenzó a buscar huacas y cántaros rotos. Siguiendo el río Higueras en compañía de su padre, don Francisco Javier Pulgar Espinoza, notó la existencia de una huaca en la margen derecha del río Higueras, frente a la guarapería de los Igarza. Halló un montículo cortado y del corte sacó gran cantidad de callana de diferentes colores y diseños: había descubierto las ruinas de Kotosh. Recogió alrededor de cuatro kg de material arqueológico y la presentó junta con la descripción del sitio, en un cuaderno de notas el primer día de reinicio de clases con Tello. Este se entusiasmó tanto con esta evidencia que inmediatamente planeo una expedición a Huánuco para estudiar dichas ruinas. El viaje se efectuó en mayo de 1935. Tello fue alojado en la casa de Javier y allí pasó ocho días con su maestro, estudiando el pasado y aprendiendo a diferenciar los fenómenos del paisaje según su altitud, flora, obra del hombre, etc. Prosiguieron a Huánuco Viejo en donde pudo identificar la Suni como región natural. Tello le encargó recoger los nombres de todos los vegetales por cuanto éstos eran los únicos seres que estaban siempre ocupando los mismos sitios. Asimismo, Tello pidió a todos los viajeros que miraran cuanto les rodeaba diciendo que “50 pares de ojos ven más que uno”, Tello también enseñó a Javier como entender el espacio y sus gentes. Para eso él mandaba a sus alumnos a mirar el paisaje y contar lo que veían, señalándoles que procuraran comer los alimentos del lugar que visitaban y probar las frutas silvestres. Técnicas éstas muy bien asimiladas por Javier y que las repitió siempre con sus alumnos con bastante éxito.
Resultado de sus experiencias escribió en 1937 un artículo en el diario “El Comercio” titulado “Las siete regiones naturales del Perú” donde presentó el Bosque de Puna como región, pero que Tello le sugirió lo cambiara por Suni.
En 1936, Pedro Paulet, un científico eminente vinculado a los orígenes de las investigaciones aeroespaciales, le enseñó Geografía Monográfica. Así Javier entró en contacto con quien después fuera asesor de su tesis doctoral titulada “Introducción al Estudio del Río Huallaga” (1933) en cuatro tomos. Ya en 1932 había escrito su primer libro bajo el título de El Indio que yo conozco. Su labor universitaria le ayudó a recorrer paso a paso el río Chillón desde el nivel del mar hasta la Viuda y hasta Tingo María y Pucallpa. Ello le permitió comprender mejor el paisaje y mejorar su clasificación de siete regiones naturales hasta llegar a una definitiva de ocho. En 1939 se reunió en Lima el Congreso Internacional de Americanistas, donde don Javier fue elegido Secretario de la Segunda Sesión que presidía Imbelloni. Allí, Tello presentó su teoría Chavín-Kotosh que años antes había comenzado a estudiar. En 1940 se organizó en Lima la Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia donde el Dr. Javier Pulgar Vidal presentó su tesis de las ocho regiones naturales del Perú, siendo aceptada. Así, en 1941 apareció la primera versión en forma de folleto bajo el sello de la Imprenta Miranda, que alcanzó una gran difusión en diferentes ediciones; también publicó su tesis geográfica en el Boletín del Museo de Historia Natural.
Entre los años 1938-41 el Dr. Pulgar editó en la Universidad Católica, la revista Ensayos Geográficos donde en tres tomos se publicaran once monografías desarrolladas conforme al Plan de Análisis Integral de Áreas.
El Dr. Javier Pulgar también fue atraído por la política nacional, tal vez más por hechos fortuitos que buscados. Así, en 1941, cuando acababa de graduarse de abogado en la Universidad Católica y siendo ya profesor de Geografía y Arqueología en esa institución viajó de vacaciones a Huánuco. Estando allá recibió una llamada urgente para que se presentara inmediatamente ante el Ministro de Fomento y Obras Públicas, Ing. Carlos Moreyra Paz Soldán. De esta manera se convirtió en Secretario del Ministerio de Fomento que en aquel entonces comprendía lo que hoy equivale a seis ministerios. Este cargo le permitió viajar a diferentes partes del país, pues su ministerio tenía que ver con construcciones, obras públicas, minería, aguas e irrigaciones, vivienda, agricultura, ganadería, etc. Su labor como secretario le llevó a ganarse la confianza del Ministro y amistad de los Directores y hombres de la política nacional. Cuando en 1943, el Vicepresidente de los EE.UU., Henry Wallace visitó el Perú, entrando por Desaguadero desde Bolivia, fue a recibirlo el Ministro Ing. Moreyra Paz Soldán acompañado de su Secretario el Dr. Javier Pulgar Vidal. Esperaron a Wallace en la línea de frontera y luego emprendieron el viaje a Puno. Como Wallace era agrónomo se interesó mucho por los cultivos y vegetación en general y a cada rato preguntaba al Ministro Moreyra acerca de lo que veía. Entonces fue llamado el Dr. Pulgar Vidal para que se sentara al lado del Vicepresidente y le explicara les aspectos ecológico-geográficos que le interesaban. Cumpliendo con este objetivo, el Dr. Pulgar Vidal presidió la caravana que se detenía a cada paso, haciendo que en un trecho de 20 km demoraran 9:30 horas (desde las 9:30 a. m. hasta las 7:00 p. m.) perdiendo inclusive el almuerzo.
Resultado de esta experiencia, el Dr. Pulgar Vidal fue invitado a Washington, donde permaneció cerca de ocho meses (nov. de 1943 a junio, 1944). Su fellowship le permitió viajar por diferentes ciudades y estados de los EE.UU., como Chicago, New York, Ohio, Baltimore, Jacksonville, Alexandria, N. Carolina y otros. En Washington trabajó en The National Planning Association junto a C. Jones, P. James, C. L. White, R. Platt y otros, con quienes perfeccionó sus técnicas de investigación geográfica partiendo del análisis integral de áreas. Resultado de esta estadía en Washington fue la publicación de The Upper Huallaga Valley y Lambayeque Arid Zone, en 1944.Este año (1944) trabajó con Jorge Zarur, miembro del Consejo Nacional de Geografía del Brasil, en un estudio del río San Francisco. A su regreso de los EE.UU. permaneció unos seis meses más en el Ministerio de Fomento al cual renunció para convertirse en Diputado por la Provincia de Pachitea en 1945. En ese año recibió una invitación del Rector de San Marcos, Dr. Luis A. Sánchez para que enseñara geografía. Existía por aquel tiempo en San Marcos el Colegio Universitario con alrededor de 2,000 alumnos, adonde fue a enseñar el Dr. Pulgar Vidal. Siendo esta cátedra numerosa recibió la colaboración de 11 auxiliares, entre quienes estaban Edmundo Ubillús, Pedro Herencia R., Carlos A. Flores Galindo y otros.
En 1946 se imprimió par primera vez Las Ocho Regiones Naturales en forma de libro donde se incluyó un esquema de análisis monográficos que había sido elaborado mientras trabajaba en la PUCP y luego perfeccionado en los EE.UU.En 1946 llegaron a Lima los geógrafos Marc Pieyre (Francia) y C.D. White (EE.UU.) quienes comenzaron a dictar cursos de geografía en San Marcos. En Mayo de ese año, el Dr. Javier Pulgar Vidal fue llamado por el Rector Sánchez para proponerle la creación de un Instituto de Geografía. Para ello invitó también a Emilio Romero (Geografía Económica) y al Coronel Gerardo Dianderas. Surgió el Instituto de Geografía como entidad dependiente directamente del rectorado casi como una Facultad pero adscrito a la Facultad de Letras. En aquel entonces era Decano el Dr. José Jiménez Borja, quien le dijo al Dr. Pulgar que “su instituto funcionará si trae una lista de 5 matriculados”. En el primer año había más de cien matriculados. El primer Director de este Instituto fue el Coronel Ret. Gerardo Dianderas, siendo el Dr. Javier Pulgar Secretario Ejecutivo. En 1948, los postulantes a este Instituto pasaran de 150, siendo en su mayoría militares retirados o en actividad. En este año también se hizo la primera excursión de campo al Alto Huallaga que duró un mes.
El 4 de octubre de 1948, el Presidente del Perú, Dr. Luis Bustamante y Rivero dictó un decreto, en donde se señalaba que por cuanto el APRA se había puesta al margen de la ley se le pone fuera de la ley. Ello obligó al Diputado Javier Pulgar Vidal a refugiarse y asilarse, tres días más tarde, en la Embajada de Colombia. A los pocos días Odría se adueñó de la Presidencia de la República y recién dos meses más tarde concedió salvoconducto para que el Dr. Pulgar pudiera viajar a Colombia. Llegó a Bogotá el 8 de diciembre de 1948, alojándose en una pensión en el Centro de la Ciudad. Del Perú no había podido sacar nada. Sus bienes habían sido embargados y en parte robados y entre ellos 4,000 ejemplares de la segunda edición de su libro: Ocho Regiones Naturales del Perú. En Bogotá se vinculó inmediatamente con la Sociedad Geográfica de Colombia. Allí conoció al Prof. Liaras quien le acogió muy cordialmente presentándolo en la Universidad Nacional de Colombia. Por coincidencia, al Rector de este centro de estudios, Prof., Dr. Luis López de Mesa le gustaba la toponimia y por ello ordenó a su secretaria nombrar al Dr. Pulgar Vidal como catedrático de geografía, aún cuando no tenía ningún curso al respecto en esa institución. A propuesta de don Javier se creó en dicha universidad la primera cátedra de Geografía Económica de Colombia. Por esos días aparecieron avisos en los diarios locales solicitando gente para hacer las Geografías Económicas de los departamentos de Colombia. El Dr. Pulgar Vidal se presentó al lugar indicado encontrándose con el Dr. Antonio Ordóñez, Contralor General de la República, a quien había visto dos meses antes en la Embajada de Colombia en Lima. Al saber que el Dr. Pulgar estaba desterrado lo nombró para el trabajo citado con excelentes honorarios.
Posteriormente, el Dr. Pulgar se encontró con el Prof. Enrique Pérez Arbelaez, polígrafo, quien estaba interesado en hacer el primer Censo de los recursos naturales de Colombia, en cuyas investigaciones participó activamente.
Ante un pedido del Ministro de Agricultura para que alguien sugiriera la forma de sustituir la carne de vacuno que se consumía excesivamente en el país, el Dr. Pulgar sugirió el Cuy o Curi. De esta manera comenzó un recorrido por el país averiguando la existencia y usos del Cuy, publicando al final el libro El Curi o Cuy (1952, 214 p.). Este libro fue bien recibido, en especial por el Prof. Staffe, Asesor Científico Alemán del mencionado ministerio. Finalmente se inicio la campaña nacional para la crianza del Curi en el país.
En 1951, el Dr. Pulgar ya era Director del Fichero Científico Agropecuario del Ministerio de Agricultura. Entre este año y 1954 publicó sucesivamente, El Curi o Cuy, El Cocotero, La Quinua o Suba, El Eucalipto, El Mangle, El Tacay, Aftosa Benigna de Colombia, Diccionario Biográfico de Ingenieros Agrónomos, Diccionario Biográfico de Ingenieros Veterinarios, Voces Claves Agropecuarias, etc.En 1954, ya el Dr. Pulgar era conocido en Bogotá y en el resto de Colombia. Así junto con amigos entre los que destacan Jaime Ferrera Valdés y Joaquín Molano Campuzano, creó la “Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozana” con tres facultades: Facultad Indoamericana de Recursos Naturales, Facultad de Geografía y Planeamiento, y Facultad de Economía y Desarrollo. El primer Rector fue el Astrónomo Dr. Luis Vílchez, siendo don Javier DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS hasta 1958 en que regresó al Perú.Colombia, como ya se dijo anteriormente, recibió con los brazos abiertos al Dr. Pulgar. El éxito lo acompañó siempre y después de los años iniciales de lucha para asegurar el bienestar de su familia, pudo obtener un estándar de vida encima del promedio. Así, en 1957, ya tenía una chacra mecanizada de 11 hectáreas cercana al pueblo de Chía. Allí cultivaba cebolla y cebada, además de la crianza de algunas vacas, pato corredor indio, cerdos, conejos, y cuyes. A ésto se juntaban dos casas en Bogotá. Sin embargo, la violencia en Colombia estaba empeorando e incluso una noche los ladrones vaciaron su casa.Por este año también Odría deja el Gobierno Peruano. Todo ello creó las condiciones políticas propias para que en diciembre de 1958 el Dr. Pulgar regrese al Perú.Se reincorporó a la UNMSM y en 1959 creó la cátedra de “Recuperación de Recursos Naturales” que dictó hasta su jubilación en la Universidad.En 1959 hizo un viaje a Huánuco acompañado de algunos líderes del APRA. Allí dio una conferencia en la Plaza de Armas donde expresó su deseo de crear una universidad en base a las experiencias de Colombia. En mayo de ese año, funcionaba una comisión para la creación de una universidad en Huancayo. En vista de las dificultades de financiamiento inicial de parte del Estado se creó la Universidad Comunal del Centro del Perú con el apoyo económico de las comunidades de Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica. Fue el Dr. Javier Pulgar quien redactó el plan, el estatuto y los Reglamentos de esta universidad con doce facultades inéditas, siendo a la vez elegido su primer Rector. Esta universidad comenzó, a funcionar en abril de 1960 después de una apoteósica inauguración, que duró más de cuatro horas, con desfile de los comuneros por la calle Real de Huancayo, ante el entusiasmo de los vecinos y de los embajadores invitados como padrinos de las 12 facultades.
En la primera sesión del Consejo Ejecutivo de la Universidad Comunal del Centro del Perú el Dr. Pulgar pidió y obtuvo el permiso para crear filiales en diferentes regiones naturales. Así apareció la Filial de Huánuco (Yunga Fluvial), de Cerro de Pasco (Puna), y de Huacho y Lima (Chala). Debido a numerosos pedidos se abrió una Filial en Lima cuya secretaría ejecutiva estuvo a cargo de la Sra. Margarita Biber de Pulgar Vidal desde sus inicios hasta su nacionalización en 1961. Esta nacionalización se hizo sin reconocer a sus promotores sus derechos e inversión realizados. En realidad fue una incautación deshonrosa para el Ministerio de Educación, cuyos expertos desfiguraron el mensaje académico, científico y práctico de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Por ello podemos decir que sus metas y proyectos nacionales están por ejecutarse todavía.
El primer paso del gobierno fue cambiar de nombre a la Universidad Comunal del Centro del Perú por Universidad Nacional del Centro del Perú, manteniendo las filiales como tales, pues el número de alumnos impidió supresiones. Luego procedió a independizar a las filiales, siendo la primera la de Lima que dio lugar a la Universidad Nacional Federico Villarreal; la segunda fue la de Huánuco que devino en Universidad Nacional Hermilio Valdizán; finalmente fue la de Cerro de Pasco que se convirtió en la Universidad Nacional Daniel A. Carrión. La Filial de Huacho se independizó posteriormente y hoy es la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.
Después de la incautación de cinco Universidades, el Dr. Pulgar Vidal no se detuvo en su quehacer por la divulgación del conocimiento geográfico del Perú. Así en los años que siguieran continuó haciendo diversos trabajos, destacando entre ellos su participación en la Empresa Operaciones y Servicios S.A. del industrial Banchero Rossi. Allí hizo estudios para industrializar algunas frutas de la selva, tales coma cocona, tumbita, granadilla, maracuyá, lulo, guanábana, chirimoya, guayaba, etc. Además siguió cumpliendo su trabajo de profesor en la Universidad de San Marcos.Siguió una larga etapa de conferencias y cursillos sobre temas geográficos. Asimismo continuó sus investigaciones en el Fondo Toponímico del Perú creado por él en San Marcos en 1947.
Este fondo tenía hasta 1975 (fecha de jubilación de su creador) 700,000 fichas que agrupan alrededor de 100,000 topónimos diferentes. Con ellos se proponía escribir el diccionario Geográfico Toponímico del Perú, que lamentablemente no se ha cumplido hasta la fecha. La toponimia es una rama del conocimiento que particularmente siempre ha apasionado a don Javier. Ello se demuestra por su notable esfuerzo desplegado para hacerla conocer desde hace 50 años. Con el entusiasma de siempre, el Dr. Pulgar identificó algunos topónimos indicadores que relacionaban nombres de lugares con huellas del pasado histórico. Hizo algunos mapas de los que sobresale el “Mapa-Quilca” donde se señalan 300 lugares con ese nombre. Visitó 25 de ellos y en todos encontró evidencias que probaron la razón del nombre. Esta le permitió hacer la primera exposición Nacional de Quilcas en el Perú (1961-62) en el Sótano del Pabellón de Letras de San Marcos.
En base a investigaciones toponímicas publicó también un trabajo sobre las relaciones entre el Antiguo Perú y el Macro-Chibcha, donde se puso en evidencia las relaciones entre estas dos culturas.
También fue Director del Departamento de Geografía y Director de tesis de casi todos los doctores de geografía graduados en San Marcos hasta el año 1975, en que se jubiló.Como profesor universitario el Dr. Pulgar Vidal se hizo conocer a lo largo y ancho del país. Ello porque en sus cátedras de Geografía Humana del Perú y de Recursos Naturales, recibió a estudiantes procedentes de las diferentes comunidades nacionales, quienes escuchaban entusiasmados las descripciones y valoraciones de las especies vegetales que ellos conocían y que algunos tenían a menos, ubicándolos en la región natural correspondiente. La revaloración y recuperación de las especies vegetales nativas fue uno de los avances más logrados de este profesor, pues muy pocos estudiantes de geografía escaparon a su embrujo para hacer sus tesis sobre plantas nativas. En reconocimiento a su labor como profesor universitario, la Universidad de San Marcos le otorgó en 1975 el título de Profesor Emérito.La jubilación en la universidad de San Marcos permitió al Dr. Javier Pulgar ocuparse de asesorías sobre una región que siempre le ha apasionado y de la cual es un experto: la Selva. Así, en 1981 se ocupó de resolver los problemas de Loreto con respecto al canon petrolero; fue contratado por el Proyecto Especial Jaén-Bagua-San Ignacio. Redactó junto con otro geógrafo -el Dr. Carlos Peñaherrera- un estudio sobre la Provincia Utcubamba. En ese año también hizo el estudio de todo lo relativa a la fundación de Ciudad Constitución.
Con su colega y amigo Peñaherrera, también hizo otro estudio acerca de la traslación de los pueblos de San Pedro de Pari y Marcapomacocha dentro del Programa de Trasvase del Mantaro.En 1983-84 fue contratado por la empresa constructora CESEL S.A. para hacer estudios relacionados con la construcción de una carretera que comunique Iquitos con la Costa Norte. Durante esta etapa escribió cerca de 20 artículos sobre temas de la Selva Baja.Aparte del interés por los temas amazónicos, el Dr. Pulgar ha participado activamente en las discusiones acerca de la regionalización político-administrativa del Perú. Se inició en 1975 cuando fue nombrado como único geógrafo para estudiar el proyecto de regionalización propuesto por la Fuerza Armada del Perú. Fue allí donde propuso por primera vez la regionalización transversal del Perú, que con reajustes ha seguido sosteniendo tanto en la Comisión Nacional de Regionalización (1981) como en diarios, forums, y otros eventos donde ha intervenido hasta el presente.En diciembre de 1984 recibió el reconocimiento del Gobierno del Perú, en mérito o sus contribuciones científicas, otorgándole las Palmas Magisteriales del Perú en el Grado de Amauta.
Quedan varios eventos sin mencionar en la vida del Amauta Pulgar Vidal. Sólo se señala al terminar que actualmente este geógrafo notable, que ha contribuido a hacer historia en la Geografía Peruana, ocupa el cargo de Jefe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).
* Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Javier Pulgar Vidal por haber dedicado varias horas, dentro de sus recargadas labores, a contarnos una síntesis de su vida profesional. Creemos que sin su participación este artículo no hubiera sido posible.
Deja un comentario