Centro de Investigación en Geografía Aplicada
Galería de fotos Noticia 26 de junio de 2017

30 años de la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente

Por: MG. RICARDO BOHL PAZOS Coordinador de la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente.

Antes de crear la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente en la PUCP, Nicole Bernex e Hildegardo Córdova ya daban clases en nuestra casa de estudios y habían fundado el Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA). Visto su entusiasmo y capacidad, la Universidad les encargó la creación de una nueva especialidad que respondiera a las necesidades de conocer el país, estudiar desigualdades espaciales, y realizar una propuesta para un país equilibrado y sostenible. Fue así que se embarcaron en un viaje que ya lleva 30 años.

Como alumno de Bernex en Estudios Generales Letras, fui testigo del inicio de este proyecto de desarrollo mientras escuchaba hablar de recursos poco conocidos por nosotros y menos aprovechados por la industria, mi interés iba incrementando. Fue así que me propuse como voluntario y, gracias a la generosidad de ambos, pude interactuar con profesionales de diferentes especialidades, como antropólogos, ingenieros forestales y de minas, educadores, bibliotecólogos, historiadores y, por supuesto, geógrafos. Todos buscando entender un espacio, sus problemas y posibilidades con el fin de hacer propuestas que mejoren la calidad de vida de la población y aseguren un medioambiente sano.

En esas experiencias no solo aprendí de geografía, cartografía, métodos de investigación, la importancia del trabajo de campo y equipo, y el respeto que se debía al poblador que nos recibía con generosidad y de quien tanto dependíamos, sino que aprendí también a observar, intuir procesos, descubrir mi país, y hacer míos los espacios que practicaba y vivía. Había descubierto una carrera que me sorprendería todos los días y disfrutaría con cada reto, trabajo e investigación.

Durante estos años, he visto a mis profesores y ahora colegas producir libros, atlas, planes de desarrollo, informes ambientales, propuestas territoriales y asistir a entidades del Estado. Todo esto mientras atienden alumnos, dan clases, investigan y asumen responsabilidades administrativas. Son múltiples las investigaciones y proyectos que se han desarrollado.

Geógrafos y profesionales de ciencias afines hemos sido convocados para la formación de una disciplina que se define como interdisciplinaria, pues, para estudiar las relaciones que establecemos como sociedad con nuestro entorno, debemos antes comprender el medio natural y también el humano.

Los alumnos continúan formándose en el trabajo de campo; realizan análisis cualitativos y cuantitativos del territorio; utilizan tecnología de punta, como los sistemas de información geográfica e imágenes de sensores remotos y sofisticados instrumentos de medición. Nuestros egresados laboran en entidades del Estado, ONG, consultoras, instituciones educativas o tienen sus propias empresas de servicios geográficos ambientales.

Al cumplir 30 años, sentimos que queda mucho por hacer y nuevos retos que asumir, pero también queremos celebrar todo lo avanzado. En un mundo globalizado, cambiante y en crisis, creemos que los estudios territoriales y ambientales son indispensables en la formación de cualquier profesional que asuma el reto de entender, de manera holística, la realidad que vivimos y elaborar propuestas sostenibles. Hoy, más que nunca, estamos convencidos de que, desde la geografía y los estudios ambientales, tenemos mucho que decir, estudiar y aportar.

Descargas

Enlaces

Deja un comentario