Sobre la exposición
- Expositor : Dr. Lonnie G. ThompsonGlaciólogo – Climatólogo
- Tema : "El cambio de clima, evidencias y nuestras opciones"
- Hora y fecha : 03:00 p.m.
Lonnie G. Thompson
Investigador distinguido de la Universidad de Ohio y principal propulsor de las perforaciones de hielo en nuestro país para la investigación del paleoclima y cambio climático. El 2005, ganó el equivalente al Nobel de la ciencia ambiental y en el 2001 fue proclamado por Time Magazine y CNN uno de los diez America's Best in Science and Medicine. A sus 60 años, es uno de los glaciólogos más importantes del planeta, alguien que ha escalado nevados a alturas inenarrables -- por ejemplo, a más de 7.000 m.s.n.m. en el Tíbet-- para recoger muestras de hielo y conformar en la Universidad de Ohio un archivo frigorífico mundial, donde se puede obtener información de ha ce 700.000 años.
Para Thompson el hielo permite reconstruir la historia de la Tierra --debido a que almacena en su composición los datos del paleoclima-- y sondear el dantesco cambio climático. Por esto, puede afirmar con certidumbre --rastreando la pérdida progresiva de hielo glaciar-- cuán inesperado y grave ha sido ese cambio en los últimos 50 años.
En el 2002 predijo que entre el 2015 y el 2020 podrían desaparecer los hielos del Kilimanjaro, en Tanzania. Y recientes estudios incluso adelantan esa fecha. Por el monitoreo de los hielos en los últimos cinco años, Thompson ha alertado que en los grandes glaciares del sur de Groenlandia se ha duplicado la velocidad del desprendimiento de hielo. Y que también hay cifras trágicas en la
Antártida, así como en Rusia, China, Alaska y en el Perú.
Pocos saben que el pionero mundial de las perforaciones de hielo a gran altura ha venido 29 veces al Perú desde 1974 (año en que llegó sin dinero e incluso terminó debiendo el hotel) y que su primer nevado amado fue el Quelcaya, entre Sicuani y Macusani. En 1983 hizo una gran perforación científica allí desde la cumbre hasta la roca base --a 160 metros de longitud-- y analizó las condiciones de la zona desde la actualidad hasta 1.500 años antes (también hizo algo similar en el Coropuna). Pero en 1993 trabajó en el cuello del Huascarán y obtuvo un registro de 20.000 años atrás.
Los nevados son castillos de agua natural que la guardan como nieve y luego nutren los ríos cuando se derriten. Lo que sucede cuando agonizan es que sus ríos tributarios registran un aplastante nivel de agua con inundaciones durante la época de lluvia y niveles ultra bajos durante la época seca. El Quelcaya es una de las fuentes de agua del Amazonas. Según los estudios de Thompson su masa de hielo, desde 1978, ha multiplicado por diez su retroceso. Por ende, el río más caudaloso del mundo pagará los hielos rotos. Y no es un dato para el futuro: ya hay una lengua del Quelcaya, el Qorikalis, que podría desaparecer en aproximadamente cinco años.